Banner
HOMEBLOGSRéplica a Daniel Lacalle sobre el Rescate de Catalunya
01 September 2012

Réplica a Daniel Lacalle sobre el Rescate de Catalunya

Written by 

Agradezco a Daniel Lacalle su detallada respuesta a mi post sobre el Rescate de Catalunya. Vista la reacción visceral, irracional e insultante de algunos observadores y analistas de medios de comunicación, es reconfortante ver que hay gente inteligente y educada como Daniel dispuesta a debatir con argumentos razonados y razonables. Agradezco, pues, Daniel, su elegante post. Precisamente porque el post es elegante y educado, lo voy a comentar aquí. Tengo siete comentarios.

Primero, estoy de acuerdo con Daniel en que los aumentos de ingreso del pasado en Catalunya han sido fagocitados (la expresión fagocitar es suya) por el gobierno catalán. De hecho, ya que el post de Daniel era un comentaria a mi artículo, habría podido mencionar que la primera mitad de ese artículo está totalmente dedicada a explicar el malgasto descomunal de la Generalitat durante la burbuja y el error de dilapidar todos los ingresos temporales que estaba obteniendo a raíz de la burbuja y muchos más, hasta el punto de aumentar la deuda de la Generalitat un 50% entre 2003 y 2008. Recuerda que en mi post incluso hago una lista de malversaciones llevadas a cabo por la propia Generalitat. Este punto es importante porque la respuesta de muchos analistas viscerales a mi post ha sido la de acusarme de culpar a España olvidando los malgastos de la Generalitat. La realidad, comprobable por qualquier persona honrada que lea mi post, es que el primero en mencionar el despilfarro de Catalunya he sido yo, aunque Daniel se olvide de mencionarlo.

Segundo, Daniel dedica una parte importante de su artículo a argumentar que si Catalunya se independizase ahora, pasarían cosas muy malas como, por ejemplo, desaparecería el crédito durante cinco años. Concretamente dice:Pero me sorprende que me digan que a una Cataluña independiente “los mercados financieros se pegarían por prestarle dinero”.  No es cierto, como se ha visto en país tras país “separado” desde Yugoslavia a la antigua URSS. O tienes materias primas en abundancia o el crédito se evapora hasta que se tengan años de experiencia como estado independiente.” Esa frase podría ser cierta pero eso no tiene nada que ver con mi argumento y que seguramente no escribí bien lo que quería decir porque claramente Daniel no ha entendido mi post. Yo no estoy argumentando que si Catalunya se independizara hoy, el crédito mejoraría inmediatamente. Lo que estoy argumentando es que, mirando objetivamente los datos macroeconómicos y fiscales de Catalunya, no se entiende que el mercado financiero le cierre las puertas ya que países independientes con similares magnitudes no las tienen cerradas. Se deduce que la razón por la que las puertas están cerradas es que no es independiente. Punto final. Y eso es verdad aunque las repúblicas ex soviéticas tuvieran que esperar cinco años para obtener crédito por lo que la referencia a Yugoslavia o la URSS y a su falta de acceso a crédito es completamente irrelevante.

Tercero, dicho esto y ya puestos a analizar el tiempo que uno tarda a conseguir crédito una vez se independentiza, me parece que Daniel exagera cuando dice que los países que se han independizado hayan tardado años en obtener crédito. La comparación con Yugoslavia es engañosa porque no solo hubo un proceso de independencia sino que, además, hubo una costosa guerra civil: ¿Recuerdan Bosnia, Kosovo, Croacia, etc? Decir que un país que se independiza con tarda cinco años en encontrar crédito y concluir que todos los países que se idependentizan tardarán lo mismo es hacer trampas al solitario. Como máximo, hay un estado de la antigua Yugoslavia que podría servir de ejemplo ya que se independizó sin violencia el 25 de Junio de 1991: Eslovenia. Pues bien, según este estudio del FMI, Eslovenia tenía acceso a los mercados privados de capitales NO CINCO O TRES SINO UN AÑO Y MEDIO DESPUÉS.

Sigamos. Abandonando Yugoslavia, la comparación con algunos países de la ex Unión Soviética es un poco más útil porque no hubo separación con guerra aunque el sistema fiscal que heredaron esos países era nulo por lo que es normal que los mercados no se fiaran de esos gobiernos en un principio. Aún así, según el FMI Estonia, Letonia y Lituania tuvieron acceso a los mercados un año y medio después de independizarse (independencia en Agosto 1991, acceso en 1993).

Un ejemplo un poco más relevante para el caso que nos ocupa sería el de las Repúblicas Checa y Eslovaca, que se divorciaron sin guerra en 1993 y sin los problemas fiscales que vivió la implosión de la URSS. Ambas repúblicas tuvieron acceso INMEDIATO, repito, INMEDIATO a los mercados de crédito contrariamente a lo que dice el amigo Daniel. ¡Y eso que ni una ni otra son conocidas por sus recursos naturales! Todo esto pone en entredicho la aseveración de Daniel de que un país que se independentiza automáticamente pierde el acceso al mercado de crédito aunque, sea cierto eso o no, eso es irrelevante para mi argumento. Insisto, yo nunca analizo en mi post qué pasaría si Catalunya se independentiza. Lo que argumento, repito, es que mirando objetivamente los datos macroeconómicos y fiscales de Catalunya, no se entiende que el mercado financiero le cierre las puertas ya que países independientes con similares magnitudes no las tienen cerradas. Se deduce que la razón por la que las puertas están cerradas es que no es independiente.

Cuarto, Daniel también ha ido demasiado rápido cuando dice (literalmente) “cuando invertimos en bonos, la deuda sobre el PIB no es relevante, lo que importa es la credibilidad institucional, la aceleración de los gastos comparados con los ingresos, la calidad de los mismos, el peso del gasto público, la estabilidad monetaria y el déficit o superávit primario”. No voy a discutir con él cómo toma decisiones su empresa aunque me permitirán que dude que la cantidad de deuda que uno ya tiene acumulada no es un factor: lo es para cualquier familia o empresa que pide créditos a los bancos (como todos los que lean este post pueden testificar con su propia experiencia), no veo cómo eso no es cierto para los gobiernos. Estoy de acuerdo con Daniel que otros factores que reflejen la capacidad de retornar el crédito también son importantes. ES POR ESO QUE EN MI ARTICULO MENCIONO EL DÉFICIT (además de la deuda) o EL ENTORNO INSTITUCIONAL!!!

Quinto, del argumento de Daniel chirría es el dato que aporta sobre el déficit exterior de Catalunya. Más o menos, Daniel viene a decir que el déficit comercial de Catalunya con el exterior (exceptuando España) es positivo por lo que Catalunya depende comercialmente de España por lo que Catalunya se ve afectada por el riesgo España de manera que si fuera independiente seguiría dependiendo de la “marca España”. ¡Discrepo! Una cosa es ir por el mundo diciendo que una parte de tus exportaciones van a un país en crisis económica cuyas instituciones están cayendo en el más absoluto de los desprestigios y otra muy distinta es decir que tu formas parte de ese país. Ah! Y estaría por ver si una vez independizada, Catalunya seguiría teniendo la misma relación comercial con España. Seguramente la dependencia sería mucho menor, al menos si nos atenemos a los comentarios y llamamientos a los boicots de productos Catalanes que algunos radicales han hecho a mi post original!!!

Sexto, hablemos de empresas. Yo puse en mi blog los tres ejemplos que puse (Telefónica, Gas Natural y ACS) por dos razones. La primera, porque son empresas que no dependen únicamente del mercado español (si dependieran de sus ventas en España se podría decir que sufren no por el efecto marca España sino porque los inversores ven que sus ventas colapsan). Pero estas tres empresas derivan la mayor parte de sus ingresos (y beneficios) de sus negocios en el extranjero. A pesar de ello, Moody’s dijo aquello de “Telefónica solo puede tener un rating un escalón por encima del soberano Español”. Más claro el agua. La segunda razón por la que escogí estas tres empresas es que, de una manera u otra he tenido y tengo relación muy directa con ellas y sé de primera mano de las dificultades que están teniendo para encontrar financiación. Es verdad, como dice Dani, que las empresas que ya venían venir la bofetada decidieron financiarse a largo plazo empezando en 2007. A eso yo añado que, las empresas más listas, acumularon líquido desde entonces y están preparadas para vivir sin o con poco crédito durante dos años. Pero decir que las empresas españolas no están teniendo problemas de financiación como dice Daniel en su post es, como mínimo, peculiar.

Finalmente, me parece que Daniel y yo estamos de acuerdo en que la estructura actual de Catalunya y España es insostenible. Tal como explica en su último párrafo, el gasto público es insostenible y con administraciones duplicadas que fagocitan cualquier ingreso nuevo que pueda aparecer en el horizonte. España y Catalunya tienen un grave problema de sostenibilidad y viabilidad a medio plazo tal y como están estructuradas las cosas. Digo que estamos de acuerdo porque si leen la última frase de mi post, eso es exactamente lo que digo: “Tal como está estructurada España, Catalunya es inviable. Y España... también”. Celebro que Daniel haya llegado a la misma conclusión.

 

Read 74677 times
Rate this item
(161 votes)

INTRODUCTORY NOTE

Starting January 30, 2012, I decided to put the random (economic) thoughts that I was posting on Facebook, in a blog. In this site you will be able to read all Facebook notes going back to 2008, (without my Friend’s comments, unfortunately), but we will only maintain the new thoughts. If you want to check out the old comments, they are still posted on Facebook. If you want to comment on them, you have two options (1) Become a Facebook Subscriber. Since all the posts will also appear in Facebook, you will be able to comment there. (2) Comment on Twitter, as each post will also be announced in Twitter.

Search

Banner