Banner
HOMEBLOGSAclaraciones sobre mi (incompleta) propuesta de reforma del siste
29 October 2008

Aclaraciones sobre mi (incompleta) propuesta de reforma del siste

Written by 

Ante todo, gracias por la infinidad de comentarios que Crisis (3) ha tenido. Hoy (o mañana, o pasado) voy a reescribir y voy a tenerlos todos en cuenta. Dada la gran cantidad de comentarios/críticas que ha tenido mi propuesta que he hecho en Crisis (3), dejadme que me explique la racionalidad de mi (todavía muy incompleta) propuesta:
Pienso que hay DOS objetivos que el “nuevo” sistema financiero debe conseguir:
(1)    Garantizar los depósitos de los ciudadanía
(2)    Garantizar que no se para el progreso tecnológico (financiero… o de los demás sectores)

Para ello, propongo un sistema bancario “tradicional” y un sistema no-regulado que haga todas las demás operaciones. El sistema tradicional consiste en bancos comerciales tradicionales (el de las oficinas en las esquinas que todos estamos acostumbrados a ver en el paisaje urbano de nuestro pueblo o ciudad), regulados, supervisados y asegurados hasta las orejas. ¿Cómo puedo defender tal regulación? Pues porque creo que nos enfrentamos a un problema de “inconsistencia temporal” (mis estudiantes de TEORI IV en la UPF se acordaran de ese concepto, no sólo cuando estudiamos modelos de teoría monetaria sino cuando hablamos de “vacunas en Africa”: lo que es óptimo antes de T no es óptimo después de T; pues aquí pasa lo mismo: antes de que el banco quiebre, es óptimo decir que no vamos a hacer nada, para obligar a la genta a confiar solamente en bancos que hacen sus deberes. Sin embargo, UNA VEZ el banco ha quebrado, todos sabemos que el gobierno va a dejar a la estacada a los depositantes, por lo que el equilibrio de expectativas racionales es subóptimo en el sentido de que el banco se acaba arriesgando y el gobierno le acaba salvando el trasero… cosa que lamentablemente, hemos visto en los últimos meses). Algunos amigos liberales de caralibro habéis expresado tono crítico por el hecho de que yo defienda regulación en el sistema bancario “tradicional”. Aquí es importante recordar a nuestros amigos liberales, que ser liberal NO significa ni estar contra todas las reglas ni estar contra toda intervención. Recordad que Milton Friedman lucho toda su vida para conseguir que los Bancos Centrales siguieran ‘reglas’ y no “discreción” (por cierto, Milton estaría horrorizado al ver la discrecionalidad de la política económica del gobierno actual) o que uno de los artículos clásicos de Robert Barro se llama “Rules Versus Discretion in a Model of Monetary Policy”. En este caso la intervención pública está justificada por la existencia de “inconsistencia temporal”. Es decir, dado que todos sabemos que el gobierno no va a dejar quebrar a un banco que tenga depósitos a la vista de ciudadanos/votantes, lo mejor es establecer una serie de reglas que impidan es quiebra. Es por eso que entiendo que está justificada una banca comercial con regulación que no pueda comprar activos financieros “complicados”.
Una vez asegurado el primer objetivo, es CRUCIAL asegurarse el segundo (y doble) objetivo: que (a) el progreso financiero no se detiene y (b) las entidades financieras que financian empresas de alto riesgo no desaparecen. La tentación de los neo-reguladores salvajes (no se olviden de lo de salvajes) va a tener la tentación de regular tanto, que van a ahogar la innovación. Y hay que recordar e insistir una y mil veces que la innovación ha sido BUENA porque ha permitido financiar innovaciones muy arriesgadas como Google, como tecnología de telefonía móvil o o como infinidad de proteínas o procesos biomédicos de última generación. Y la financiación de esos proyectos a priori arriesgados ha permitido que millones de familias pobres en África pudieran sostener sus negocios (mucha gente en Kenya, por ejemplo, utiliza el móvil y las tarjetas de minutos para guardar dinero o para hacer transferencias entre ciudades lejanas, o mucha gente en Ghana utiliza los SMS para saber el precio de compra de casava, plantain, banana o arroz antes de emprender un largo recorrido a pie para vender su producto… Y sin la financiación –repito FINANCIACION- las empresas que inventaron productos no habrían implementado esas ideas, porque para implementar ideas se necesitan ideas y… maneras de financiar su implementación).

La innovación financiera también ha sido buena a la hora de reducir los costos de financiación de multitud de empresas. Por ejemplo, los CDOs (collaterallized Debt Obligations) que están en el centro de las críticas de los neointervencionistas, permitieron que los bancos reempaquetaran sus activos dejando que los tramos “premium” fueran comprados por inversores que buscaban AAA, pero también han permitido reducir substancialmente los costes creidticios de mumerosas empresas. Es decir, antes de los CDOs, una empresa que tenía dos líneas de negocio, uno bueno y uno malo, era catalogada de BB y el coste de pedir prestado era muy elevado. Con los CDOs, esa misma empresa puede pedir prestado utilizando SOLAMENTE el flujo de beneficios del departamento más productivo, que está catalogado de AAA. El coste de financiación en este caso es mucho más barato. En resumen, que la innovación financiera es MUY buena. A raíz de todo esto, las tasas de pobreza en el mundo en general (y en Africa en particular) se han reducido a la tercera parte en los últimos 30 años.

Por lo tanto, es imperativo que el sector financiero financie operaciones innovadoras de alto riesgo y también que él mismo sea capaz de generar innovaciones financieras. Es bueno para ellos, es bueno para el país (Estados Unidos) y es bueno para el mundo.
Resumiendo, queremos un sistema financiero que asegure a los depositantes que necesitan utilizar bancos para depositar dinero, tener cuentas corrientes, pagar con tarjeta de crédito etc y un sistema financiero que sea capaz de innovar y de financiar empresas de nuevas tecnologías, muy arriesgadas (por cada éxito como Google, hay 100 fracasos, y necesitamos un sistema financiero capaz de asumir esos riesgos).

Solución?: crear dos sistemas financieros separados: (a) Por un lado un sistema bancario tradicional, que recoge dinero de los depositantes en sus oficinas esparcidas por el territorio, un sistema bancario regulado, al cual le está prohibido realizar operaciones de alto riesgo y (b) todos los demás (desde bancos de inversiones, hasta “hedge funds”, pasando fondos de inversión y de pensiones) tienen libertad de arriesgarse cuanto quieran, con el conocimiento (y reconocimiento) de que si hacen las cosas mal no serán salvados por el gobierno.

Beneficios de esta propuesta:

(a)    Depositantes están protegidos por lo que, una vez protegidos, el gobierno no tendrá que intervenir
(b)    La separación de los sistemas elimina la posibilidad de contagio entre el sector “arriesgado” y el “normal”
(c)    La FED y la FDIC no tiene que perder tiempo “asegurando” a fondos incompetentes a los que no hay que asegurar.
(d)    Como esos fondos/bancos de inversión no tienen dinero de los depositantes, la marea progresista/populista que aparece cuando sale la crisis, no tendrá la tentación de salvarlos si entran en bancarrota, por lo cual no hace falta que haya protección, distorsión o supervisión
(e)    No se detiene el progresos tecnológico ni en el sector financiero ni en “Sillicon Valley”

No se…

Perdonad por la falta de concrecion que normalmente hay en los articulos de prensa pero esto -todavia- no es un articulo, ni una teoría, ni un modelo serio… it’s just food for thought.


Nota: se podría decir que mi propuesta se parece bastante al sistema español dado que la regulación española limita severamente la intervención de la banca comercial en operaciones arriesgadas (lo cual ha llevado a ZP a decir que el sistema español es superior a Stiglitz a proponer al modelo Español como algo a imitar). El sistema español es bueno en relación a la primera parte: ha limitado las operaciones de la banca comercial. El sistema español, sin embargo, NO ha fomentado la financiación de las empresas innovadoras (capital riesgo) lo cual ha frenado notablemente la dinámica productiva del Estado Español. Por lo tanto, no necesitamos un sistema financiero Español sino un sistema Español… más un sistema que permita, fomente y financie la innovación financiera y tecnológica.

Read 3128 times
Rate this item
(0 votes)

INTRODUCTORY NOTE

Starting January 30, 2012, I decided to put the random (economic) thoughts that I was posting on Facebook, in a blog. In this site you will be able to read all Facebook notes going back to 2008, (without my Friend’s comments, unfortunately), but we will only maintain the new thoughts. If you want to check out the old comments, they are still posted on Facebook. If you want to comment on them, you have two options (1) Become a Facebook Subscriber. Since all the posts will also appear in Facebook, you will be able to comment there. (2) Comment on Twitter, as each post will also be announced in Twitter.

Search

Banner